Este curso se llevara a cabo en este mes de Septiembre en la ciudad de Hermosillo, se anunciara el lugar y fecha en este espacio, para mayor informacion favor de enviar correo a  [email protected]
 
La Enseñanza en las Artes Marciales

Es muy interesante comparar las artes marciales con cualquier otro arte, encontramos muchas similitudes pero también mucha disparidad en la manera en que se enseñan y practican.

Siendo yo un aficionado de la música quiero compartir el siguiente ejemplo donde comparare el Arte Marcial con la música en diferentes aspectos.

Podemos iniciar con la siguiente pregunta ¿Cuál es el objetivo de la música en la sociedad?, entretener, recrear, expresar, transmitir sentimientos quizás. Pensemos en otra pregunta ¿Qué es mejor el Jazz o el Rock?, uno influenció al otro, pero son estilos diferentes, ahora bien ¿cual es la diferencia entre uno y el otro?, a mi parecer es la manera en que los percibimos, por lo que se han establecido  ciertas reglas que los definen.

Ahora, como enseñamos a alguien música, normalmente el método para iniciar en la música es el mismo para cualquier estilo, hay un conocimiento básico que cualquier músico debe conocer. De ahí cada  músico se va especializando en diferentes tipos, o estilos, puede desarrollarse como  interprete, que solo reproduce lo que alguien mas ha hecho, o compositor, para ser compositor se requiere tener un conocimiento fundamental y avanzado de la música, o desarrollar la sensibilidad musical.  Pero para convertirse en un artista  en mi opinión quizás  esto no se pueda enseñar, ya que la expresión viene del interior y eso depende de cada individuo. Si lo comparamos con las Artes marciales, mucho depende cual es nuestra finalidad al estudiar artes marciales (defendernos, entretener, recreación, expresarnos, necesidad).

Esto no quiere decir necesariamente que un músico virtuoso sea un buen Maestro, un virtuoso nos ayuda a inspirarnos y a mostrarnos el mundo de posibilidades,  que quizás jamás hubiéramos imaginado. Alguien que quiera llegar a esos niveles primero que nada debe estudiar con algún maestro que enseñe digamos el aspecto no tan entretenido de la música, pero que es fundamental para poder  desarrollarse.

El que una persona sea un excelente artista marcial no quiere decir que sea un excelente instructor, así como un excelente maestro no necesariamente tiene que ser un artista marcial excepcional. Para todo hay momentos, y de todos se puede aprender. Lo que si es que en las artes marciales se olvida muy seguido el enseñar principios fundamentales que se puedan transmitir y permutar a  cualquier arte marcial. La mayoría de la gente queremos  por obvias razones aprender directamente del virtuoso aunque muchas veces nos sería mas conveniente aprender básicos, no que el virtuoso no pueda enseñarnos básicos, pero quizás estamos desperdiciando su tiempo.

La necesidad de clasificar las cosas, no surge tanto del artista sino de quien escucha u observa lo que acontece. Pero el inicio en la música independientemente del estilo que se prefiera es muy similar, lo mismo debiera pasar en las artes marciales, hay principios que todas comparten, y que deben enseñarse antes de cualquier cosa,  el estilo nace de las preferencias, experiencias, aptitudes del artista, por lo tanto alguien que quiera aprender solo rock, le seria muy útil aprender los fundamentos de la música primeramente, ya que de no ser así será  muy fácil que se quede atrapado entre infinidad de limitantes, o que solo pueda ser un interprete de música  relativamente sencilla.  

De igual manera en las artes marciales hay buenos intérpretes, el error seria considerarse un compositor o alguien que pueda improvisar, ya que si no se trabaja en estos aspectos difícilmente  se puede destacar.

En las artes marciales también puede haber compositores, Intérpretes y artistas. Un compositor debe tener un conocimiento teórico y un mapa mental de todo lo que ocurre, pero quizás no sea buen interprete, a mi ver, un “artista” debe ser un excelente interprete  y compositor al mismo tiempo.

Siendo mas específicos, tenemos a alguien que puede establecer estrategias y elaborar secuencias eficientes y útiles  en una pelea, esta persona también es capaz de diseñar un sinfín de técnicas, el las diseña, pero llega alguien que las “interpreta mejor”, puede hacerlas ver mas vistosas, pero esta otra persona por si sola no tiene la capacidad de inventar o crear secuencias. Estos serian un compositor y un intérprete. Ahora el artista seria quien puede tanto componer como interpretar y además improvisar, es decir, un compositor quizás no tenga la habilidad de incorporarse a un grupo y crear música espontáneamente.  En las artes marciales a alguien con esa maestría le llamaríamos Maestro, no tanto por su habilidad de enseñar sino por su destreza y conocimiento.

Resumiendo, en las artes marciales existe, quien compone, quien interpreta, quien se desarrolla como artista, y además  quien instruye o enseña, puede ser que una sola persona domine todos los aspectos, lo importante es definir hacia donde vamos  para poder identificar con quien debemos dirigirnos.

Hay gente que nos vende su método de enseñanza (instructores), hay quien nos venden sus técnicas (compositores), hay quien nos venden su performance (interpretes), pero hay quienes sin vendernos nada le compramos ya que demuestran un verdadero gusto por lo que hacen y tienen un factor adicional que a veces es difícil definir el “Artista marcial” . Todos aportan algo, y en el camino nos identificaremos en diferentes momentos con cada uno.

.
 
Probable Historia del  Systema Ruso

Los fundadores de este estilo estudiaron diferentes artes que estaban a su alcance para mejorar su sistema militar de combate cuerpo a cuerpo. Sus distintas personalidades y persepectiva dieron como resultado tres diferentes ramas.

Los tres patriarcas: Spiridonov, Oshchepkov, Kharlampiev

El principal fundador fue Vasili Oshcepkov, ruso que a la edad de 19 años fue admitido en el  instituto Kodokan  del maestro Jigoro Kano de judo. En 1911 y 1913, Oshchepkov fue el primer ruso y el cuarto europeo en recibir su cinta negra en judo. En 1921 Oshchepkov sirvió al ejercito viajando de  encubierto en misiones especiales a China donde tuvo la oportunidad de estudiar Wushu.

Oshchepkov observó como Kano transformó el Tenjin Shin’yo Ryujiujitsu y el Kito Ryu Jiujitsu en lo que conocemos como  Judo. Oshchepkov notó la genialidad de Kano en convertir el Jiujitusu en  todo un proceso educativo. En su regreso a Rusia, enseñó Judo a las fuerzas especiales del ejercito rojo. Utilizó la filosofía de Kano para crear las bases de su nuevo Arte marcial ruso.

El sambo nació en parte de las artes  de lucha nativas  de Rusia y de otras regiones, combinado con los conceptos y técnicas mas eficientes y útiles del resto del mundo.  En sus inicios también tuvo mucha influencia de otro ruso Victor Spiridonov, un veterano de la primera guerra mundial,  quien integro las técnicas del Jiujitsu a las artes de lucha nativas de Rusia. Su “estilo suave” se dio principalmente a que él fue gravemente herido en su brazo izquierdo durante la guerra con Japón, por lo que tenia un brazo muy dañado.

En 1918 Lenin creó  el “General militar training” bajo el liderazgo de N.I: Podvoyskiy para entrenar al ejercito rojo. La labor  de organizar y  de desarrollar el sistema de combate quedo  en manos de K. Voroshilov, quien creo a su vez el centro de entrenamiento físico llamado  “Dinamo”.

Spiridonov fue uno de los primeros instructores de lucha y defensa personal contratado por el centro de entrenamiento “Dinamo”. Como investigador de combate para Dinamo, investigó y tomo conceptos del Judo, Jiujitsu, Lucha grecoromana, Estilo americano de lucha, box ingles, y Silat , además  de muchos estilos eslovacos de pelea.

Ambos Oshchepkov y Spiridonov esperaban mejorar los estilos Rusos con la ayuda de las técnicas y conceptos del Judo y Jiujitsu. En 1923, Oshchepkov y Spiridonov colaboraron en conjunto con otros expertos para mejorar el sistema de combate de la milicia. Spiridonov tenía la visión de integrar todas las artes del mundo en un solo estilo de combate que pudiera adaptarse a cualquier amenaza. Oshchepkov se enfoco mas en  crear un consistente y exitoso estilo competitivo de combate que después se enseñó   en diferentes áreas dentro del ejercito ruso.

Este equipo fue fortalecido por Anatoly Kharlampiev e Ivan Vasilievich Vasiliev, este ultimo viajó por el mundo para estudiar las artes nativas de diferentes culturas. Después de 10 años la variedad de técnicas aprendidas fue fundamental para formular las primeras bases del arte.  De esta manera las mejoras de Oshchepkov y Spiridonov se filtraron en el sistema de combate de los militares rusos.

A Kharlampiev frecuentemente se le refiere como  el “padre del Sambo”.  Quizás solo es debido a que vivió el tiempo suficiente y tuvo las conexiones políticas para permanecer cuando este nuevo arte se bautizo con el nombre de  “SAMBO”.

Sin embargo Spiridonov fue el primero en referirse a este nuevo sistema como “SAMOZ”, denominación corta de “Samozashchita”, o defensa personal. El Samoz fue una versión suave muy parecida al Aikido que podía ser usado por personas pequeñas o débiles, inclusive por soldados heridos y agentes secretos. La inspiración de Spiridonov para crear este estilo fue a  raíz de la herida que sufrió,  la cual le limito mucho su capacidad de movimiento. Versiones mas refinadas de este estilo aún son utilizadas por los comandos rusos en la actualidad.

Cada técnica era analizada y evaluada por su efectividad, para determinar si era aceptable para su uso en el combate, siempre apuntando al  fin último del SAMBO acabar con el oponente de la manera mas rápida y eficiente. El resultado fue utilizado en defensa personal pora policías, grupos antimotines, guarda espaldas, servicio secreto, hospitales psiquiátricos, militares y comandos.

En 1929 Oshchepkov fue invitado por el instituto DINAMO, aquí él tomo la parte deportiva del SAMOZ y lo combinó con el RANDORI (forma competitiva de practica donde el oponente no actúa de forma cooperativa, y hace uso de todos los medios para vencer), concepto tomado del JUDO.

Oshchepkov estaba a favor del concepto de  fuerza contra fuerza en el entrenamiento, donde se practica con un oponente que ofrece la máxima resistencia para poder experimentar el funcionamiento real de las técnicas y entender el ritmo del oponente.

El comité deportivo de Leningrado prohibió la practica del sistema de Oshcepkov entre peleadores rusos y de Leningrado. El estado soviético no quiso reconocer la influencia del Judo Japonés en el nuevo sistema de pelea (SAMBO, que aun no tenia nombre).

En 1937 todo el país estaba bajo el estres de arrestos nocturnos. El eslogan “mejor arrestar a 10 inocentes que dejar libre a un espía”, era la base del servicio de seguridad en ese año. El criterio era muy simple un hombre podía ser arrestado si había realizado viajes al extranjero o tenia amistades o parientes en otros  países. Como Oshcepkov vivió en Japón y fue alumno de Jigoro Kano, coincidía con este criterio. El 29 de Septiembre de 1937 se determino que Oshcepkov era un espía Japones. El primero de Octubre de 1937, fue arrestado en su casa, diez días después de su arresto fue enviado a Siberia como prisionero y posteriormente lo mataron con un  dispararo en la cabeza por tener amistad con Japoneses imperialistas.

El SAMBO y todo rastro de él pudo desaparecer con este acontecimiento  a no ser por un astuto estudiante de Oshchepkov,  llamado Anatoly Kharlampiev, quien usó su habilidad política y capacidad diplomatica para revisar la historia y redefinir el estilo de pelea como una compilación de los estilos nativos exclusivamente de Rusia.

En 1938, La historia de Kharlampiev fue abalada por el Comité Deportivo de la Unión Soviética como su creación basado en métodos soviéticos y sistemas nativos de Rusia. Desde este punto en adelante seria conocido como el arte marcial de Rusia.  Por lo que desde su inicio fue rodeado del nacionalismo patriótico característico de la Union Soviética.

En 1942, la escuela Volkadov (Wolf –killer) (enfocada a operaciones especiales militares de encubierto) preparó asesinos profesionales. Los 18 entrenadores de esta escuela estaban bajo el liderazgo del dos veces héroe de guerra de la Union Sovietica y capitán del renacimiento de la Marina, Nikolai Leonov. Su entrenamiento se nombró informalmente como “Sistema de supervivencia bajo condiciones extremas” ( a veces llamado solo  “The System” o Systema, o a veces también “Sobrevivencia”  - Vyzhivaniya). Este entrenamiento era destinado únicamente los oficiales del Ejercito Soviético GRU Spetsnaz.

Uno de los mejores en graduarse de  este curso fue Alexsei Kadochnikov, conocido como el “Abuelo” y leyenda de los Spetsnaz.  Con influencia directa de la metodología de Spiridonov, Kadochnikov utilizó su conocimiento de ingeniería en la utilización de la biomecánica. Estableció el principio fundamental de la eficiencia en todo el entrenamiento.  El estilo de Kadochnikov es un descendiente directo de la escuela de Spiridonov.

Alexander Retuinskih fue campeón de Sambo y Judo, distinguido “Master of Sport” de Sambo y Judo, distinguido Coach de Rusia y fundador del  “Systema” R.O.S.S Alexander Retuinskih fué por un tiempo un destacado alumno de Kadochnikov durante 1976-1982.

Kadochnikov y Retuinskih posteriormente se asociaron para seguir investigando y desarrollando el SYSTEMA, pero fue a partir de este punto que las relación entre estos dos se vio afectada. Kadochnikov creía que la resistencia en un ambiente competitivo por parte  del oponente no mejoraba las habilidades de los peleadores en un combate real. Solo que Retuinskih  se crió con un fuerte entrenamiento deportivo desde temprana edad, por lo que el veía la utilidad de este tipo de practica como algo natural y muy importante.

Cuando Alexander Retuinskih tenia 7 años de edad aprendió gimnasia y acrobacias, posteriormente tuvo interés por la biomecánica y psicología. A sus 12 años, estudió box, a los 14 SAmbo  Combat Sambo, a la edad de 19 Judo y combate cuerpo a cuerpo.  En los 80, empezó a investigar las artes marciales rusas. En 1991 Kadochnikov y Retuinskih finalmente se separaron para emprender caminos diferentes. A principios de 1991 Retuinskih fue organizador y líder de seminarios de entrenamiento practico a nivel internacional del RMA (Russian Martial Art).

El entrenamiento de las fuerzas especiales soviéticas era “absoluto secreto”, por lo que solo se nombro como “systema” o “the system” para referirse al entrenamiento de las fuerzas especiales,  otra manera común de llamarlo fue “Combat Sambo Spetsnaz”. Después de la caída de la Unión Soviética muchos entrenadores quedaron por su cuenta, por lo que esto dio como resultado, la creación de varios estilos como son Vyzhivaniya (“sobrevivir”), Rukopashni Boi (“combate cuerpo a cuerpo”), Kulachni Boi (pelea mano a mano), Kadochnikov Systema, Vasiliev Systema, Ryabko Systema, etc.

Interpretación del articulo de Scott Sonnon “The Timeline of Sambo Evolution” http://www.no-gi-grappling.com/sambo.html

Después de que el mundo entero ha sido expuesto a este arte marcial conocido como Systema, principalmente el estilo de Ryabko,  se han desarrollado otras interpretaciones y escuelas de este estilo de pelea o arte marcial.

Actualmente tenemos “Homo Ludens” de Alex Kostic, quien retoma el aspecto deportivo y combina principios de Systema con MMA.

Finalmente Combat Systema, método desarrollado por Kevin Secours educador de profesión, quien ha investigado las diferentes líneas de las escuelas Rusas de Pelea, para retomar aspectos como el RANDORI practica con resistencia  muy fomentado por Alexander Retuinskih.

Se ha establecido un método de enseñanza con ejercicios básicos y una metodología definida, pero con la libertad total para poder explorar la utilidad de los principios que se enseñan.

 
Al llevar algo de tiempo ya en las artes marciales, he recorrido diferentes estilos y enfoques tratando de encontrar un camino que de sentido a la practica sin excluir nada. Me he dado cuenta que la busqueda se hace cada vez mas dificil, ya que tendemos a buscar la respuesta en fuentes externas y lejanas a nosotros.
Mi opinion es que no hay un momento de iluminacion magica que nos convierta en conocedores de todo a todo. Es mas importante aceptar la idea de que debemos trabajar en nuestro desarrollo todos los dias de nuestra vida.
Por lo que en mi practica diaria de cualquer arte marcial la puedo enfocar a cualquiera de los siguientes principios que sirven como guia. Todos son igual de importantes y estan relacionados entre si.

CONCIENCIA:  Es importante desarrollar nuestra conciencia y entendimiento de nuestro propio cuerpo como del entorno y del oponente. Hay infinidad de ejercicios que podemos realizar para lograr esto, entre mas desarrollemos nuestra conciencia en todos los aspectos mas facil sera para nosotros entender lo que ocurre en el momento y a cada momento, dejando que la mente y el cuerpo fluyan en una misma direccion, sin dudas, ni miedos, solo "SER" y entendimiento.
EFICIENCIA: Al adquirir conciencia de nuestro movimiento y de nuestra mente podemos desarrollar nuestra eficiencia del movimiento y de pensamiento, es decir no queremos desperdiciar energia mecanica ni emocional en nuestro practica. Para esto debo moverme correctamente con buena postura, respirar adecuadamente en sincronia con mi movimiento. Debo tensar y relajar solo los musculos necesarios para lograr de la manera mas eficiente mi tarea.
TEMPLANZA: Este principio lo definiria como el dominar mis deseos y sentimientos y no que estos me dominen  mi. Podemos trabajar este principio al intentar siempre salir de nuestra zona de comfort, practicar y trabajar en lo que no somos buenos, exponernos de manera segura y controlada a lo que tememos, siempre cuidadando nuestra integridad fisica. Es aqui donde podemos explorar mucho con el acondicionamiento fisico y es el principio que dara equilibrio a nuestro desarrollo fisico, ya que aunque siempre quiero moverme y trabajar de una manera eficiente, de igual manera debo exponer mi cuerpo y mi mente a trabajar de maneras precarias y poco comodas para fortalecer y dominar los sentimientos de autocompasion o derrota, ira, miedo, etc.
HERRAMIENTAS Y HABILIDADES : Es aqui donde trabajamos nuestras tecnicas y habilidades  para ya sea, patear, golpear, torcer,  son movimientos y conceptos muy especificos en un marco limitado pero que ya han sido probados y practicados durante mucho tiempo, demostrando ser excelentes diferenciadores en cualquier lucha cuerpo a cuerpo.

Es muy importante el acondicionamiento fisico bien dirigido y enfocado para siempre tratar de ir mas alla del "espiritu del Ego", sin exluirlo totalmente de nuestra practica, solo entenderlo y controlarlo, ya que el " Espiritu Verdadero" y el " espiritu del Ego" son una dualidad que dan sentido uno al otro.
 
Empieza a bloguear creando un nuevo mensaje. Puedes editarme o borrarme haciendo click bajo los comentarios. También puedes personalizar tu barra lateral arrastrando elementos desde la barra superior.